Calidad ambiental de la Plaza Congreso.

Esta área parquizada, favorece la calidad ambiental de una zona densamente poblada, que necesita los pulmones de sus espacios verdes para proteger el Medio Ambiente mediante la oxigenación, la moderación de las contaminaciones y las regulaciones hídricas y térmicas.
La regulación hídrica se efectúa mediante la infiltración del agua de lluvia en la tierra, retrasando la concentración del agua en la superficie. Los árboles frenan el escurrimiento, por el agua retenida en las copas y desviando el agua hacia las raíces, que necesitan gran cantidad para transportar nutrientes del suelo hasta sus hojas. Con estos mecanismos de absorción del agua, se evitan o retrasan los desbordes del agua pluvial.
Los árboles además de protección ante las tormentas y vientos, se comportan como moderadores de temperaturas, haciendo subir las bajas y bajando las altas marcas térmicas, hasta 3,5º C en verano. El control térmico, se produce al poner en funcionamiento mecanismos refrigerantes de intercepción y absorción de los rayos solares en la masa verde. Es por eso que la regulación de temperatura es más efectiva con los espacios forestados que sólo con arbustos y césped.
Con respecto a la contaminación sonora, la vegetación funciona como atenuadores, estableciendo una zona amortiguante entre la fuente del ruido y el lugar de recepción. Dicha atenuación se reforzó, agregando a los árboles de las Plazas la añosa forestación de las calles y Avenidas circundantes.
También los espacios verdes son descontaminantes visuales, disminuyendo el estrés, influyendo positivamente en la salud síquica de quienes los disfrutan.
Los árboles son también atenuadores de la contaminación del aire, por la capacidad de absorción de toxinas y la fijación de partículas en las plantas. Actúan como filtros purificadores, capturando la suciedad y microbios del aire. Recientes estudios indicaron que un plátano, puede retener entre sus hojas, 30 toneladas de polvo atmosférico cada 15 días, fijando el 2% del polvo atmosférico.
Un monitoreo en distintos puntos de Buenos Aires efectuado por Greenpace, midió la concentración de contaminación con un laboratorio móvil. El índice de contaminación de partículas diesel en las Plazas del Congreso resultó 15 µg/m3 lo que representó el 43% del registrado en otras esquinas de la ciudad, tanto en Tucumán y Maipú como en Coronel Díaz y Santa Fe donde se registraron 35 µg/m3.
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas transforman la radiación solar en energía química, absorbiendo sus hojas CO2 y entregando oxígeno. Cada m2 de hojas produce 2 gramos de oxígeno por hora. Teniendo en cuenta el inventario de los árboles y plantas de las Plazas del Congreso, indicado al comienzo de Patrimonio Verde, estimo la superficie de los follajes en aproximadamente 600.000 m2 con los que se obtienen 1.200.000 gramos de oxígeno por hora .